Categorías: ,

PLAN DE NEGOCIO: Estrategia Comercial y Plan de Marketing

Esta es la parte que mas ha evolucionado a lo largo de los últimos años.
Aún así, dependiendo de la empresa que se vaya a crear necesitarás una estrategia comercial mas acorde con tu idea. ¿Como sabremos que estrategia adoptar?

Actualmente se está hablando de que las tradicionales 4P`s del Marketing (Producto, Precio, Distribución y Promoción) han pasado a ser, con la aplicación del #SocialMedia , las 4C`s (Contenido, Contexto, Conexión y Comunidad) pero eso lo intentaremos tratar de comentar en futuros post.

Ahora desarrollaremos un plan de negocio de forma tradicional que, sintiéndolo mucho, es lo que todavía vienen requiriendo los organismos públicos y por tanto, es lo que debemos preparar para la presentación de nuestro plan de negocio a todos aquellos usuarios que necesiten consultarlo.


Seguro que ya sabes de sobra lo que es el marketing (hay miles de blogs y descripciones formales en la red que lo explican mejor que yo lo haría). Pero para empezar desde el principio diremos que el marketing es el conjunto de actividades que desarrolla una empresa encaminada a satisfacer las necesidades y deseos del consumidor, con la intención de conseguir un beneficio.

Como decíamos arriba, hay cuatro elementos que puede controlar la empresa y que forman parte de lo que viene llamándose Marketing Mix (4P`s): Producto, Precio, Distribución (Place) y Promoción.

A continuación, pasamos a desarrollar de forma reducida lo que debemos tener en cuenta para nuestro proyecto empresarial si contamos con estos elementos del Marketing Mix.

1. PRODUCTO


Es un elemento esencial dentro de la política de marketing, ya que es el objeto, a través del cual, la empresa puede influir en el mercado.
Desde el punto de vista del marketing  el producto es todo aquello que se desea comprar y que, por tanto, satisface una necesidad del consumidor.

Si nuestra empresa es de prestar algún servicio, debemos definir nuestro servicio como si se tratara del producto. Al fin y al cabo es lo que vendemos y lo que satisface una necesidad.
Además, también se deben incluir todos aquellos elementos/servicios suplementarios a ese producto en sí. Estos elementos pueden ser: embalaje, atención al cliente, garantía, etc.

2.  PRECIO

Podemos considerar que el precio es la cantidad de dinero que el comprador de un producto o servicio está dispuesto a entregar al vendedor a cambio del mismo.
El precio del producto no depende únicamente de la voluntad del emprendedor, ya que son muchos los factores que influyen en la fijación del mismo: el coste del producto, la demanda del mercado, la competencia, etc.

Una buena práctica para fijar el precio de salida es añadir al coste del producto o servicio un determinado margen de beneficio, ya que el emprendedor ha fijado desde el principio sus costes fijos y costes variables, pero la cifra exacta la obtendrá siempre observando el mercado, es decir, estudiando con detalle los precios de la competencia, tomando alguna de las posibles alternativas:

- Fijar un precio similar al de la competencia
- Fijar un precio por debajo de la competencia
- Fijar un precio por encima de la competencia

3. DISTRIBUCIÓN

El canal de distribución es cualquiera de los medios que se utilizan para conseguir que los productos recorran el camino desde el productor hasta el consumidor, por lo que hay que diferenciar entre:
- Canal propio o directo. (Si poseemos nuestro propio canal de distribución y lo hacemos nosotros mismos)
- Canal externo o ajeno. (Lo contratamos con alguna empresa de transporte)

En estos momentos existen otros canales de distribución en franca expansión como son: 
la franquicia, la tele tienda  la venta on-line o la venta con máquinas automáticas. 

4. PROMOCIÓN.

El objetivo de la promoción es incrementar las ventas dando a conocer en el mercado el producto o servicio que pretendemos comercializar, potenciando la imagen de la empresa o incentivando la compra del producto.

La promoción se desarrolla aplicando diferentes políticas de comunicación como son: publicidad, promoción de ventas, venta personal, relaciones públicas y merchandising. (Ver ejemplo aquí)

Fijadas estas variables, el promotor establecerá su plan de marketing como elemento esencial dentro del Plan de Negocio, para regular la política comercial de la empresa: objetivos, acciones concretas y calendario en el que se llevará a cabo cada una de ellas y que tendrá como finalidad:

- Definir la diferenciación del producto/servicio
- Definir el segmento de mercado en el que la empresa centrará toda la actividad.
- Definir todas las variables que forman el Marketing Mix.

El plan de marketing debe realizarse con detalle para un periodo de tiempo concreto que, en el caso de una nueva empresa, puede ser el primer ejercicio.

Lo ideal es hacer la previsión del primer año con detalle y para los siguientes 4 años de forma trimestral o anual.


Transcurrido este tiempo y con el conocimiento directo de la clientela, deberá ajustarse a las necesidades detectadas.

Puedes consultar este ejemplo de Plan de Marketing 

En el encontrarás los siguientes puntos que debe contar un Plan de Marketing:
  • Objetivo de ventas
  • Política de producto
  • Política de precios
  • Política de ventas
  • Política de distribución
  • Política de comunicación
  • Presupuesto de marketing
Con la información obtenida se deberán cumplimentar unas tablas semejantes a las siguientes.

PREVISIÓN DE COMPRAS Y VENTAS DESGLOSADAS PARA CADA UNO DE LOS 3 AÑOS.


Así queda plasmada una de las partes mas importantes de nuestro Plan de Negocio. 


Aquí os dejo una "ayudita" mas para que veáis las diferentes estrategias que podéis usar para vuestra empresa y plasmar en el Plan de Negocio.


SI TE HA GUSTADO ESTA PARTE DEL MODELO DE NEGOCIO, NO DUDES EN COMPARTIRLO CON TU GENTE, SEGURO QUE TE LO AGRADECEN!! 
Para Comentar Elige el Sistema de Comentario de tu Agrado:
comentarios google
comentarios blogger
comentarios facebook

2 comentarios:

  1. De mi más alta consideración.
    Debo dar los agradecimientos a todos este equipo humano y profesional de esta excelente Blog,y a su vez, por dar la oportunidad de dar un humilde comentario.

    Por eso, me subscribí a este excelente Blogs vía correo electrónico
    No soy muy dado hablar de mí,pero por respeto a tod@s tengo la sana disciplina de presentarme,y así que conozcan mi perfil.
    Mi lema irrenunciable es :

    Respeto, y tolerancia:
    Este tesoro del buen trato las buenas prácticas.
    El diálogo, la armonía, la buena comunicación,aceptar la sana crítica, responder con serenidad,pensar antes de responder, es un tesoro que trato darle una muy buena administración. Así expresarnos libremente sin herir a nadie…
    Si cometo un error, seré el primero en admitirlo.
    Porque de mis errores, voy aprendiendo día a día
    Ahora si consigo dichos objetivos:no soy la persona indicada para responder.
    Hecho preámbulo entro en materia.
    El artículo es muy bueno,mis felicitaciones,y aclara mucho.
    Sería un eterno agradecido que ustedes me saquen de esta duda.
    Veo que la mayoría de las informaciones en diferentes medios de comunicación,hablan y ofrecen consejos para una cierto 'segmento' que sería ''empresa'.Pues se habla de Marketing,negocios,competencia,copiar seguidores a la competencia y varios.
    Pues bien,pero se olvidan del usuario ''común' como somos muchos
    Si puedo yo puedo y quiero comprar alguna de las aplicaciones,y que me sería de gran ayuda
    Pero en twitter,y diferentes redes sociales,no vine a ganar dinero, y menos competir con la ''competencia'
    Saluos a tod@ y si me excedí,ofrezco mis disculpas
    ''
    Cordialmente y saludos a todos los presentes.
    Fernando Rubilar.
    País Chile .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola +FernandoRubilar agradezco mucho su comentario en este humilde blog. Le agrego desde hoy en Twitter para seguirnos mutuamente y poder debatir, si algún día procede, sobre temas de Social Media y Negocios, creo que puedo aprender mucho de usted. Estoy totalmente de acuerdo con usted sobre lo que dice del usuario "común" como usted y yo que buscamos en las redes sociales o medio de comunicación lo que su nombre indica, la propia comunicación. Ya sea bien con directivos de empresas, gerentes, consumidores finales, nuestros clientes, competencia.. nuestros familiares, etc. que al fin y al cabo son personas corrientes como usted y yo. Internet ha sido y es la revolución a la forma de hacer negocios, conocer gente de otra parte del mundo y de comunicarse con personas. No debemos olvidar que su uso debe ser siempre para hacer de nuestro mundo un sitio mejor y que el fin es comunicarse. Un saludo enorme y le sigo en redes sociales! Gracias de nuevo por su comentario, está en su casa!

      Eliminar

¿Opinas sobre lo que acabas de leer? Estaré muy agradecida de recibir tu comentario y respondo a todos.